Reflexiones de una estudiante de Ciencias Políticas para llegar a comprender el sistema económico mundial

martes, noviembre 14, 2006

Mi comentario: lectura nº 1

Para la clase de mañana tenemos que leer las dos primeras lecturas para comentarlas en clase. Pero solo me ha dado tiempo a leer en profundidad la primera.

Lectura nº 1
Gino Longo: "Características del conocimiento científico"


Gino Longo en su Manual de economía política nos plantea una pregunta: ¿Qué es la ciencia?”

Para responder a esta cuestión, el autor comienza su exposición partiendo de la definición de ciencia elaborada por el economista Schumpeter, y que recojo a continuación, ya que es el punto de partida del análisis que lleva a cabo:

“Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales –métodos y técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”
(J. Schumpeter. Historia del análisis económico).

En esta definición se considera que “es ciencia cualquier tipo de conocimiento…”, y es aquí donde Gino Longo, hace su primer inciso, al señalar la necesidad de comprender lo que es exactamente el conocimiento para obtener una respuesta satisfactoria a la pregunta que plantea.

Comienza señalando que la finalidad del conocimiento consistiría en descubrir las normas de la realidad objetiva en la que el hombre se encuentra inmerso.

Pero prácticamente la totalidad de sus reflexiones están destinadas a tratar los tres aspectos fundamentales de los que consta el conocimiento:

1. El conocimiento científico debe no solo describir (aspectos o propiedades) sino también explicar la realidad.

2. No hay que conformarse con una explicación cualquiera de la realidad sino que debe ser explicada a partir de ella misma, sin momentos, elementos o explicaciones ajenas.
Afirma que la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo y cita a Hegel “No porque una cosa sea sabida es verdaderamente conocida”
Esto sería aplicable a todas las ciencias.

3. El conocimiento científico es una parte de la actividad humana y por tanto no es un fin en si mismo. El hombre desea conocer el mundo para poder transformarlo conforme a sus exigencias y necesidades.

En los tres últimos apartados trata de esta relación existente entre conocimiento y práctica, la cual resume esquemáticamente en:

Actividad cognoscitiva -> cognición e interpretación de la realidad -> práctica destinada a modificar la realidad

Comenta las diferencias existentes entre las dos como es el carácter colectivo de la práctica frente al carácter individual de la investigación, lo que implica, para el autor que un hombre no puede ser al mismo tiempo un hombre de ciencia y un hombre de acción.

Paralelamente al inicio, Gino Longo termina citando a otro autor, Albert Einstein, para recalcar qué implica este conocimiento científico.