Reflexiones de una estudiante de Ciencias Políticas para llegar a comprender el sistema económico mundial

lunes, febrero 05, 2007

Todo un curso

Mirando ahora hacia atrás, parece mentira que ya hayan terminado las clases y en mi caso los examenes y me esté preparando para hacer frente a un nuevo cuatrimestre con nuevas asignaturas y profesores.

Tengo que confesar que comencé esta asignatura un poco perdida y desconcertada.

Nunca había dedicado un momento para reflexionar lo que se había tratado en clase y pararme a pensar que es lo que opino sobre ello o investigar sobre alguna cosa que me había llamado la atención. Quizás el hecho de que esta sea mi segunda carrera, el no tener la presión de tantas asignaturas, trabajos o examenes como en la primera, me permite profundizar más, en cada una de las materias de las que me voy matriculando y plantearmelas de una forma diferente. Aunque también hay que reconocer, que a veces utilizo mi trabajo como excusa, si no he estudiado todo lo que hubiera debido.

Uno de los pilares fundamentales de la asignatura era el trabajo en grupo, experiencia que probablemente todos podamos calificar como desastrosa, a veces y muy enriquecedora en otras ocasiones. Mis compañeras y yo no nos conociamos de nada y creo que hemos conectado, sabiendo enfocar todos los pasos para llegar más o menos donde queriamos.

Ha sido mi primer contacto con este mundo cibernético. Soy una asidua del correo o del messenger pero lo limito a mis amigos. Esto es diferente, puedo escribir mis pensamientos y reflexiones y lanzarlo para que lo lea quién le interese en cualquier parte del mundo.

Tengo la sensación de que cada uno con nuestro blog y exposiciones hemos aportado un poquito, creando entre todos la asignatura, con nuestras opiniones y trabajos. Y eso me hace sentir bien y me gusta.

Música y realidad social

La canción que había elegido era de Revolver, del album 8:30 a.m. y habla de un problema que lleva mucho tiempo ahi, aunque es ahora cuando está aflorando a la superficie y empezamos a ser conscientes de su importancia y alcance: LA VIOLENCIA DOMESTICA

LO QUE ANA VE

Ana tiene un mensaje pintado de azul en el ojo derecho
Ana tiene un mal día grabado en los labios, partidos, por cierto
Ana tiene un secreto que no sabe nadie aunque no es un secreto
y un día cualquiera es el último día y un día de estos

Ana cree que el mundo es enorme pero no lo bastante
a Ana la engañan diciendo si te vas, no tardaré en encontrarte
Ana no tiene claro a partir de cuando todo se volvió negro
pero él dijo un día antes muerta que viva con otro ni en sueños
o cuando escupía diciendo tu vida será puro miedo

Abrir las alas y volar, dejarlo todo sin hacer y largarse pronto con lo puesto
Quién quiere ver lo que Ana ve, una noche otra también,
la vida es bella pero quién quiere ver lo que Ana ve

Y dónde puedes ir, cuando tú sabes bien que irá a por ti
cómo vas a gritar si sabes que nadie te escuchará
todos dirán vaya exageración no será tanto no
mientras esculpe a golpe de puño su nombre en tus huesos
mientras te tapa la boca y te aplasta un cigarro en el pecho

Abrir las alas y volar, dejarlo todo sin hacer y largarse pronto con lo puesto
Quién quiere ver lo que Ana ve, una noche otra también,
la vida es bella pero quién quiere ver lo que Ana ve (bis)

Recuerda que el dijo antes muerta que viva con otro ni en sueños
o cuando esculpía a golpe de puño su nombre en tus huesos

Abrir los brazos y volar, dejarlo todo sin hacer y largarse pronto con lo puesto
Quién quiere ver lo que Ana ve, una noche otra también,
la vida es bella pero quién quiere ver lo que Ana ve



Hay otra canción que trata este mismo tema y que me sigue impactando cada vez que la escucho: MY NAME IS LUKA, de la cantautora mejicana Suzanne Vega.

lunes, diciembre 18, 2006

"Teoría del desarrollo capitalista" P.M. Sweezy

Otra tarea a realizar en este curso es la lectura en grupo del libro "TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA" de P.M. SWEEZY

Los tres primeros capítulos tenemos que leerlos cada uno de nosotros de forma individual, repartiéndonos la lectura de los capítulos 4, 5, 6 y 8.

Así que a continuación teneis el fruto de este trabajo individual y colectivo:

CAPÍTULO 1: "TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA"

Se trata de la lectura nº 7 que ya he analizado en otro apartado de este blog, así que pinchad aqui si os interesa

CAPÍTULO 2: "EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO"

La ciencia económica es la ciencia de la producción de mercancías, lo que supone que los problemas de la economía política tienen un carácter exclusivamente cuantitativo. Empiezan con el valor de cambio, la relación cuantitativa básica entre las mercancías, que se estable a través del proceso de cambio.

Si comparamos Marx con Adam Smith se aprecian importantes diferencias en sus concepciones de economía política:
  • Marx no niega la existencia de una relación entre la producción de mercancías y la división del trabajo pero no es la rígida relación que describe Smith.
  • Sin quitar la importancia que le atribuye Smith a la división de trabajo, Marx niega que esta esté ligada al cambio. Por lo que la producción de mercancías no es la forma universal e inevitable de la vida económica sino una de ellas.

El economista debe prestar atención no solo a las relaciones cuantitativas sino también al carácter de las relaciones sociales subyacentes en la forma mercancía. Las tareas de la economía política no son solo cuantitativas sino también cualitativas.

La gran originalidad de la teoría del valor de Marx reside en la aceptación de estos dos elementos, considerándolos simultáneamente dentro de una sola concepción.

Toda mercancía según Marx tiene un doble aspecto al considerar que es un valor de uso u objeto de utilidad y un valor (valor de cambio):

1.- Valor de uso: al que se denominaría actualmente "utilidad" no da ningún carácter peculiar ya que los objetos de consumo en cualquier época tienen mismo valor de uso, por lo que es un rasgo universal. Expresa una relación entre el consumidor y el objeto consumido.

Marx excluía el valor de uso de la esfera de investigación de la economía política, ya que no da cuerpo directamente a una relación social. Sin embargo, esto no significa que el valor de uso no juegue ningún papel, sino que es un prerrequisito del consumo y Marx no lo excluye de la cadena de lo fenómenos económicos.

2.- Valor de cambio: Es una relación cuantitativa entre mercancias, que muestra la característica única de cada mercancía al ser relacionada con otras.

Marx centra su teoría del valor sobre esta cuestión al plantearse si ha de ser concebido como una relación social y por lo tanto como materia de investigación. Así señala que la relación cuantitativa, que se llama valor de cambio es solo una forma de relación social entre los productores o los propietarios de las mercancías.

Es un reflejo de que los productores individuales trabajan realmente los unos para los otros, existiendo un carácter social dado por el acto de cambio.

El valor de cambio, siguiendo esta reflexión, refleja por tanto el hecho de que las mercancías son productos del trabajo humano, en una sociedad basada en la división del trabajo y en la que los productores trabajan privada e independientemente.

Como valor una mercancia es un rasgo de una forma histórica específica de sociedad que tiene dos caracteres principales:

  1. División del trabajo desarrollada
  2. Producción privada.

Trabajo y valor

El requisito de que todas las categorías económicas deban representar relaciones sociales, condujo a Marx, a considerar el trabajo como "el valor que yace oculta detrás" del valor de cambio.

El trabajo también tiene dos aspectos:

  1. Valor de uso
  2. Valor de la mercancía

A la mercancía con valor de uso corresponde el trabajo como trabajo útil, pero no es la única fuente de valor de uso ya que el valor de una mercancía representa también trabajo humano abstracto.

Esta relación cualitativa del valor con el trabajo se puede resumir en la siguiente afirmación: por una parte todo trabajo es, un gasto de fuerza humana de trabajo, y en tal carácter crea y forma los valores de las mercancías. Asimismo todo trabajo es el gasto de fuerza humana de trabajo en una forma especial y con un fin preciso, y en este, su carácter de trabajo útil concreto, produce valores de uso.

Trabajo abstracto

El trabajo abstracto es abstracto solo en el sentido de que se pasan por alto todas las características especiales que distinguen una clase de trabajo de otra. Sería una expresión equivalente de "trabajo en general", lo común a toda actividad humana productiva.

La reducción de todo trabajo a trabajo abstracto permite ver, detrás de las formas diferencias que el trabajo puede ir adoptando en los diferentes momentos, una suma de fuerza de trabajo social que es susceptible de transferencia de un uso a otro de acuerdo con la necesidad social, y cuya magnitud y desarrollo depende en última instancia la capacidad productora de riqueza de la sociedad.

La relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor

Una mercancía tiene en común con todas las demás mercancías (todas ellas son valores) el hecho de absorber una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad (todas ellas son trabajo abstracto materializado).

Es esta característica de las mercancías, la cual presupone valor de uso y se manifiesta en valor de cambio, lo que hace de la "mercancía" el punto de partida y la categoría central de la economía política.

Se ha llegado a estas conclusiones a través del análisis cuantitativo y puede parecer que tiene poco con el problema cualitativo, pero no es así ya que tanto la significación básica como las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo son determinadas por el análisis cualitativo.

La tarea central de la teoría del valor cuantitativo surge de la definición del valor como magnitud: "La magnitud del valor expresa ... la conexión que existe entre cierto artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiere para producirlo."

El carácter fetichista de las mercancías

La teoría del valor cualitativo con su corolario en la doctrina del Fetechismo de la Mercancía, es el primer paso esencial en el análisis marxista del capitalismo.

En la producción de mercancías, la relación básica entre los hombres "adopta, a sus ojos, la forma de una relación entre las cosas." Esta materialización de las relaciones sociales es el centro de la doctrina del Fetichismo de Marx.

CAPÍTULO 3: "EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO"

1.- El primer paso

En toda sociedad lo que cambia a lo largo de la historia, es el modo de organizar y llevar a cabo las actividades de producción y distribución.

El valor de cambio es una de las leyes que gobiernan la asignación de la actividad productiva en una sociedad. Establecer las implicaciones de esta forma de producción, en términos de relaciones sociales y consciencia social, fue la tarea del valor cualitativo.

Descubrir la naturaleza de estas leyes en términos cuantitativos es la tarea de la teoría del valor cuantitativo, y es en este sentido como la teoría del valor ha constituido el punto de partida de la moderna economía política.

Marx supone que hay una correspondencia exacta entre las proporciones del cambio y las proporciones del tiempo de trabajo. Así las mercancías cuya producción requiere un tiempo igual se cambian sobre la base de uno por uno. Esta simple fórmula es el punto de partida.

Hay que introducir dos consideraciones:

  1. En la determinación del valor hay que tomar en cuenta solo el trabajo "socialmente necesario", aquel que se requiere para producir un artículo en las condiciones normales de producción y con el grado medio de habilidad e intensidad común.
  2. El trabajo más calificado que el trabajo medio debe tener, una mayor capacidad de producir valor. El trabajo calificado cuenta solo como trabajo simple intensificado, considerándose una cantidad dada de trabajo calificado igual a una cantidad mayor de trabajo simple. La relación entre los dos tipos de trabajo es susceptible de medición independiente de los valores de mercado de sus productos.

2.- El papel de la competencia

En una sociedad de producción simple de mercancías, la oferta y la demanda estarán equilibradas solo cuando el precio de cada mercancía sea proporcional al tiempo de trabajo requerido para producirla. A la inversa se establecerán precios proporcionales a los tiempos de trabajo solo en caso de que las fuerzas competidoras de la oferta y la demanda puedan trabajar libremente.

3.- El papel de la demanda

A Marx se le acusa de haber ignorado el papel de la demanda, en el sentido de las necesidades y los deseos de los consumidores, en la determinación de las relaciones de valor cuantitativo.

Hay dos razones fundamentales para que Marx, aunque reconociendo el papel que juega la demanda a la hora de determinar la asignación del trabajo social, no elaborara una teoría de la opción de los consumidores:

  1. Bajo el capitalismo la demanda efectiva es solo parcialmente un cuestión relativa a las necesidades de los consumidores. Es más importante la distribución del ingreso, que a su vez es reflejo de las relaciones de producción o lo que los marxistas llaman la estructura de clase de la sociedad. La demanda del mercado está dominada por la distribución del ingreso, por lo que los problemas del valor deben ser tratados por la vía de las relaciones de producción más que por las valuaciones subjetivas de los consumidores.
  2. Marx pensaba que las necesidades de los consumidores entran en la categoría de elementos reactivos de la vida social. Son un reflejo del desarrollo técnico y organizacional de la sociedad y no viceversa.

4.- "Ley del valor" vs. "Principio de planeación"

Lo que Marx llamaba "la ley del valor" resume las fuerzas actuantes en una sociedad productora de mercancías que regula:

  1. Las proporciones del cambio de mercancías.
  2. La cantidad producida de cada una.
  3. La asignación de la fuerza de trabajo a las diferentes ramas de la producción.

La ley del valor, sería una teoría de equilibrio general desarrollada con referencia a la producción simple de mercancías y adaptada después al capitalismo. Una de sus principales funciones es aclarar como en una sociedad productora de mercancías existe el orden y no el caos.

En la medida en que la actividad productiva es sometida a un control consciente, la ley del valor pierde su importancia, el principio de la planeación la sustituye.

El valor y la planeación son tan opuestos como el capitalismo y el socialismo.

5.- El valor y el precio de producción

Los precios de producción son modificaciones de los valores, derivando de ellos conforme a determinadas reglas y no de forma arbitraria o sin explicación.

La teoría del precio de producción no contradice la teoría del valor, sino que se basa directamente en ella y no tendría ningún sentido a no ser como parte del desarrollo de la teoría del valor.

6.- Precio de monopolio

La introducción de elementos de monopolio en la economía dificulta el funcionamiento de la ley del valor como reguladora de las relaciones cuantitativas de producción y cambio. Estamos en una situación en la que el monopolista se aprovecha de las condiciones de la demanda.

Esta adquiere un significado especial y tanto el precio como la cantidad producida son diferentes de lo que serían en un régimen de competencia. Las discrepancias entre el precio de monopolio y el valor no están sometidas a ninguna regla general.

Las relaciones de valor cuantitativo son perturbadas por el monopolio pero las cualitativas, no. Esto significa que se puede seguir comparando mercancías en términos de unidades de tiempo de trabajo, a pesar de que las relaciones cuantitativas implicadas en la ley del valor no son válidas.

CAPÍTULO 4: "PLUSVALÍA Y CAPITALISMO"

El capitalismo implica la producción de mercancías, pero tal producción no implica necesariamente el capitalismo. En realidad, un alto grado de desarrollo de la producción de mercancías es un prerrequisito necesario para la aparición del capitalismo.

1.- El capitalismo

Bajo el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo. Además, tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo, son mercancías; es decir, unos y otra son objetos de cambio y, por lo mismo, portadores de valor de cambio. También las relaciones entre propietarios y no propietarios tienen el carácter de relaciones de cambio. La compra y venta de la fuerza de trabajo es la diferencia específica del capitalismo.
Según Marx plusvalía es el fin directo y el incentivo determinante de la producción. También dice que el proceso inacabable y sin descanso de la obtención de ganancias es el solo fin que persigue el capitalismo.

2.- El origen de la plusvalía

La fuerza de trabajo es el trabajador mismo.
Según Marx el valor de la fuerza de trabajo se determina, como en el caso de cualquiera otra mercancía, por el tiempo de trabajo necesario para la producción. El tiempo de trabajo requerido para la producción de fuerza de trabajo se reduce al necesario para la producción de los medios de subsistencia, que dependen, en gran medida, del grado de civilización de un país.
El valor de la fuerza de trabajo se reduce al valor deo una cantidad más o menos precisa de mercancías ordinarias.
El capitalista al final del proceso tiene más dinero que cuando comenzó. En algún punto del proceso se ha creado más valor, o plusvalía.
La plusvalía que el capitalista puede tomar para sí es el exceso del tiempo del trabajo necesario para compensar los medios de subsistencia del trabajador.
La jornada de trabajo puede dividirse en dos partes, trabajo necesario y trabajo excedente. El producto del trabajo necesario va a parar al obrero en forma de salario, mientras que el capitalista se apropia el producto del trabajo excedente en la forma de plusvalía.

3.- Los componentes del valor

Representa el valor de los materiales y la maquinaria usados.

c + v + p = valor total

Siendo:

C: capital constante
V: capital variable
P: plusvalía

El valor total equivale a las entradas brutas por ventas, el capital constante al desembolso en materiales más depreciación, el capital variable al desembolso en sueldos y salarios, y la plusvalía al ingreso disponible para su distribución como interés y dividendos o para su reinversión en el negocio.

4.- La tasa de la plusvalía

__p__ = p’ = tasa de la plusvalía.
v

La tasa de la plusvalía es la forma de lo que Marx llama la tasa de explotación, es decir, la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario.
Su magnitud es directamente determinada por tres factores: la duración del día de trabajo, la cantidad de mercancías que entran en el salario real y la productividad del trabajo.
Marx supone que la tasa de la plusvalía es igual en todas las ramas de la industria y en todas la empresas dentro de cada industria. Para que se cumpla, primero debe haber una fuerza de trabajo homogénea, transferible y móvil, y además, cada industria y todas las empresas dentro de cada industria deben emplear exactamente la cantidad de trabajo que sea socialmente necesaria en las circunstancias existentes.

5.- La composición orgánica del capital

En la determinación de la composición orgánica del capital entra la tasa de los salarios reales, la productividad del trabajo, el nivel común de la técnica y la amplitud de la acumulación de capital en el pasado.

6.- La tasa de la ganancia

Es la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital (g):

__p__ = g = tasa de la ganancia
c+v

Se supone que no hay que pagar ninguna porción de la plusvalía al propietario en la forma de renta, y que todo capital tiene un idéntico período de rotación de un año.
A pesar de que la tasa de la ganancia es la variable crucial desde el punto de vista del comportamiento del capitalista, para fines de análisis teórico debe mirársela como dependiente de las dos variables más fundamentales, la tasa de la plusvalía y la composición orgánica del capital.
También se supone la igualdad general entre las industrias y las empresas.

CAPÍTULO 5: "LA ACUMULACIÓN Y EL EJERCITO DE RESERVA"

1.- La reproducción simple

Marx fue influido por Quesnay y consideraba su propio plan para el análisis de la estructura del capitalismo, que en su forma más elemental llama “Reproducción Simple”. Se refiere con ésta a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas proporciones entre sus diversas partes. Para que se cumplan estas condiciones es necesario que los capitalistas repongan cada año el capital gastado o usado y empleen toda su plusvalía en el consumo; y que los obreros gasten todo su salario en el consumo. Si no se llenaran estos requisitos tendría lugar una acumulación o bien un agotamiento de la existencia de medios de producción, y esto está excluido por hipótesis.
El valor del capital constante usado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medio de producción. Si se satisface esta condición, la escala de la producción no cambia de un año al siguiente.
La producción se divide en dos amplias categorías: la producción total de medios de producción y producción total de artículos de consumo. En conjunto constituyen la suma de la oferta social de mercancías. El ingreso del capitalista que debe gastar en medios de producción, el ingreso del capitalista que es libre de gastar en el consumo (plusvalía) y el ingreso del trabajador (salario).
Cada una de las partidas del plan de reproducción tiene un carácter doble en el sentido de que representa un elemento de demanda y a la vez un elemento de oferta.
El plan de reproducción es en esencia un expediente para mostrar la estructura de las ofertas y demandas en la economía capitalista, en términos de las clases de mercancías producidas y de las funciones de quienes perciben los ingresos.

2.- Las raíces de la acumulación

El interés del capitalista es ampliar su capital. Realiza esto convirtiendo una parte, a menudo la mayor, de su plusvalía en capital adicional. Su capital acrecentado le permite entonces apropiarse aún más plusvalía, que su vez convierte en capital adicional, y así sucesivamente. Este proceso conocido como acumulación de capital, constituye la fuerza motriz del desarrollo capitalista.
Como lo expresaba Marx, acumular es conquistar el mundo de la riqueza social, acrecentar la masa de seres humanos explotados por él, y de este modo extender el predominio directo e indirecto del capitalista.
La mayor cantidad de plusvalía y el mayor poder de acumulación corresponde al capitalista que emplea los métodos técnicos más avanzados y eficientes. Así el afán de perfeccionamiento es general. Pero los nuevos y mejores métodos de producción exigen mayores desembolsos de capital y vuelven anticuados los medios de producción existentes.
Aunque la urgencia de acumular sigue predominando, no excluye un deseo paralelo, y aun en parte derivado, de aumentar el consumo. Según la teoría de la abstinencia (teorías contemporáneas ortodoxas) es penoso para el capitalista “abstenerse” de consumir a efecto de acumular, y, por lo tanto, el interés del capital debe considerarse como el necesario galardón de tal abstinencia. Para Marx acumular capital es un fin positivo y lleva consigo ciertos “placeres”.
Según la teoría de la “espera” los capitalistas desean consumir todo lo que poseen, negando la urgencia del capitalista de acumular riqueza.

3.- La acumulación y el valor de la fuerza de trabajo:
Planteamiento del problema

Partimos del hecho de que la acumulación implica un aumento en la demanda de fuerza de trabajo. Ahora bien, cuando aumenta la demanda de una mercancía cualquiera, su precio sube asimismo; y esto lleva consigo una desviación del precio respecto del valor.
La fuerza de trabajo no es una mercancía ordinaria, es decir, no hay capitalista que pueda dedicarse a producir fuerza de trabajo en caso de que suba el precio de ésta.
La plusvalía depende de la diferencia que existe entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía que el trabajador produce.
La teoría cuantitativa del valor y la ganancia, de Ricardo, es muy semejante a la de Marx. Para Ricardo, el mecanismo necesario para asegurar el que los salarios permanezcan más o menos al nivel convencional de subsistencia, reside en una teoría de la población. Además, la teoría demográfica en que pensaba era evidentemente un caso especial de la famosa teoría malthusiana.

4. - La solución de Marx: el ejército de reserva del trabajo

Las exigencias del capital que se acumula pueden exceder el aumento de la fuerza de trabajo o del número de trabajadores; la demanda de trabajadores puede exceder la oferta y, por consiguiente, los salarios pueden subir.
Estaba completamente seguro de que tal elevación de salarios no podría nunca alcanzar el punto en que amenazase al sistema mismo. Tenía que preguntarse: ¿qué es loq eu detiene los salarios, del tal modo que la plusvalía y la acumulación puedan seguir siendo los rasgos característicos y esenciales de la producción capitalista?
La solución de Marx a este problema gira alrededor de su concepto del “ejército de reserva del trabajo”, o la “población excedente relativa”. El ejército de reserva consiste en obreros desocupados que, mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante, hacia abajo, en el nivel del salario. Se recluta principalmente entre aquellos que han sido desplazados por la maquinaria.
Marx consideraba la introducción de maquinaria para economizar trabajo como una respuesta más o menos directa de los capitalista a la tendencia ascendente de los salarios. El efecto de esta conducta es el desempleo.
Anteriormente Ricardo estableció que la maquinaria que ahorra trabajo “libera” obreros sin liberar el capital variable necesario para su empleo en otras partes, y, por lo tanto, su reempleo depende principalmente de la acumulación adicional.
Con la acumulación y el desarrollo de la productividad del trabajo que la acompaña, crece también el poder de expansión rápida del capital.
Junto a la eliminación del trabajo por la maquinaria, las crisis y las depresiones toman su lugar como mecanismo capitalista específico para reconstruir el ejército de reserva cada vez que éste se ha reducido a proporciones peligrosamente pequeñas.
El proceso industrial, primero está la gran masa de trabajadores en empleo industrial, alimentada por la corriente de nuevos trabajadores que consiguen puestos por primera vez en la industria capitalista, y por los desocupados del Ejército de Reserva que se incorporan a la industria. Abandonan el Empleo Industrial, primero, los trabajadores retirados que han concluido su carrera productiva, y después los que son desplazados de la industria, y por tanto, pasan al Ejército de Reserva.
En la fase de prosperidad del ciclo económico el Empleo Industrial gana a expensas del Ejército de Reserva; por otra parte, a la crisis y la depresión corresponde una contracción del Empleo Industrial mientras el Ejército de Reserva crece.

5.- La naturaleza del proceso capitalista

La economía política clásica se inclinó siempre a predecir el fin inminente del progreso económico. El razonamiento: la acumulación estimula indirectamente el desarrollo de la población.
El progreso económico debe ser finalmente detenido por dos leyes naturales preponderante e inmutables: la ley de la población y la ley de los rendimientos decrecientes.
La teoría malthusiana de la población no pudo sobrevivir al notable descenso en la curva de las tasas de la natalidad que comenzó durante la década del 1870, en los países occidentales más avanzados. Los economistas se vieron obligados a abandonar la teoría de la población y con ella toda la teoría clásica de la evolución económica.
Marx se protegió incluyendo en su estructura teórica el principio del ejército de reserva en vez de la ley de la población, no sólo rompió categóricamente con la tradición clásica, sino que puso también la base para un nuevo y asombrosamente poderoso ataque a los problemas de la evolución económica.
Es principalmente por medio de las innovaciones tecnológicas para economizar trabajo, como se recluta el ejército de reserva, y sólo por la existencia continua del ejército de reserva pueden sobrevivir la plusvalía y al clase que ella sostiene.

CAPÍTULO 6: "LA TENDENCIA DESCENDIENTE DE LA TASA DE GANANCIA"

1.- Formulación de la ley por Marx

La acumulación de capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción la tasa de la ganancia puede expresarse en términos de la tasa de la plusvalía y la composición orgánica del capital, con la siguiente fórmula:

g = p´(1-o)

Si suponemos que la tasa de la plusvalía (p´) es constante, la tasa de la ganancia (g) varia en sentido inverso a la composición orgánica del capital(o).
Esto es, en muy pocas palabras, la sustancia de lo que Marx llama la Teoría de la Ley.

2.- Las causas contrarrestantes

Marx enumera seis causas contrarrestanes que anulan la ley general de la tasa general de la ganancia. Cinco pueden ser clasificadas según su efecto.

1) Mantienen baja la composición orgánica del capital

  • Abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso creciente de la maquinaria, eleva la productividad del trabajo y disminuye el valor por unidad del capital constante.

2) Elevan la tasa de plusvalía

  • Aumento de la intensidad de explotación. Prolongación de la jornada de trabajo
  • Depresión de los salarios mas debajo de su valor.
  • Sobreexplotación relativa
  • Comercio exterior

3.- Una crítica de la ley

Una composición orgánica ascendente del capital va de la mano con la creciente productividad del trabajo.
La productividad acrecentada del trabajo del obrero beneficia a este en igual grado que al capitalista, sin embargo hay razones para dudar que esta afirmación sea correcta. Lo primero, reconocer que el principio de la productividad ascendente tiende a llevar consigo un tasa mas alta s de la plusvalía.

Un ascenso en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento de la productividad del trabajo, y Marx mismo nos dice que una mas alta productividad va invariablemente acompañada por una tasa mas alta de la plusvalía.

Marx y los teóricos clásicos y modernos, han considerado la tendencia descendiente de la tasa de ganancia como un rasgo básico del capitalismo y es precisamente en el proceso de la acumulación de capital donde debemos buscar las fuerzas que tienden a deprimirla, y no en la composición orgánica ascendente del capital. La elevación de los salarios conduce a una reducción de la tasa de la plusvalía y esto se expresa en un descenso de la tasa de la ganancia.

Los capitalistas mediante la introducción de maquinaria y otros recursos para economizar el trabajo, procuran mantener la tasa de ganancia o elevarla por encima de su nivel actual.

Existen otras fuerzas que pueden ser clasificadas en aquellas que tienden a deprimir la tasa de ganancia y aquellas que tienden a elevarla:

  • La deprimen:
    a) Los sindicatos.
    b) Las acciones del Estado en beneficio de los trabajadores.
  • La elevan:
    c) Las organizaciones patronales.
    d) Las exportaciones de capital.
    e) La formación de monopolios.
    f) Las acciones del Estado en beneficio del capital.

CAPÍTULO 8. LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS

Marx nunca perdió de vista el problema de las crisis, aunque en ninguno de sus escritos hace un examen completo de la materia. Expresó: "La crisis real puede explicarse sólo por el movimiento real de la producción capitalista, de la competencia y el crédito"

1.- La producción simple de mercancías y las crisis

En la historia de la civilización la introducción del dinero representó un gran paso adelante. El uso de la moneda permite ahorrar mucho tiempo y resulta posible la verdadera especialización, que es la base de la productividad incrementada.

Aparece entonces la consecuencia, la crisis, en la que coinciden existencias de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas. Cada productor ha producido mas de lo que puede vender, eso es la crisis de sobreproducción.

Si logramos averiguar por qué el empresario vendió y no pudo comprar, habremos descubierto la causa de la crisis, al menos aproximadamente.

2.- La ley de Say

La ley de Say sostiene que una venta sigue invariablemente a una compra por igual cantidad; en otras palabras que no puede haber crisis ni sobreproducción.

Aceptando la ley de Say, los economistas clásicos cerraron el camino a una teoría de la crisis; como resultado, sus contribuciones a la materia fueron fragmentarias, inconexas y se escaso valor permanente.

3.- El capitalismo y la crisis

La forma de circulación M-D-M (mercancía-dinero-mercancía), que es característica de la producción simple de mercancías, se convierte bajo el capitalismo en D-M-D (dinero-mercancía-dinero).

En el M-D-M, el propósito del cambio es la adquisición de valor de uso. En cambio en el D-M-D, es por completo diferente, la base objetiva del resorte es la expansión del valor.
Analicemos ahora la relación entre D-M-D y el problema de la crisis. La atención del capitalista se concentra en el aumento del dinero. Juzga el éxito o el fracaso por el volumen de aumento del dinero con relación a la magnitud de su capital original. El capitalista esta interesado en elevar al máximo su tasa de ganancia.

Tan pronto como descienda la tasa de ganancia, comenzara una reducción de las operaciones capitalistas.
Cada capitalista escoge entre dos líneas alternativas: Debe devolver el capital a la circulación o conservarlo en forma de dinero.
El aplazamiento de la reinversión interrumpe el proceso de la circulación de dinero y provoca la crisis y la sobreproducción.
No es verdad, por consiguiente, que la tasa de ganancia deba desaparecer volverse negativa para producir una crisis. Lo único que se requiere es un descenso en la tasa de ganancia mas allá de su nivel ordinario, sufriente para inducir a los capitalistas a retener su capital en forma, esperando la vuelta de condiciones mas favorables.

4.- Los dos tipos de crisis

"Las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia"
La tasa descendente de la ganancia no era, por consiguiente, un síntoma de desequilibrio en el sistema de valor.
Si abandonamos la suposición de que todas las mercancías se venden en sus valores de equilibrio, aparece otra posible causa de descenso en la lucratividad. Los capitalistas pueden hallarse incapacitados para vender las mercancías en sus valores. Si se produce demasiado, el precio de mercado cae por debajo del valor, y la ganancia se reduce o desparece. Si esto ocurre al mismo tiempo, el resultado es un descenso general en la tasa de gananciaàcrisis. "Las crisis de realización"
Desde el punto de vista del análisis casual, los dos tipos de crisis plantean problemas diversos. En un caso tenemos que ver con movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital. En el otro, tenemos que ver con fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear déficit general en la demanda efectiva de mercancías, sin duda.

jueves, noviembre 30, 2006

Plan de exposiciones

Para tener bien presente en nuestro trabajo de investigación:

CRITERIO: de lo general a lo particular
  • Teoría - sentido
  • Cuerpo - objeto
  • Práctica - experiencia
CRONOLOGÍA-ACCIONES
  1. Escribir cuerpo del trabajo (distribución de tareas)
  2. Dar sentido - introducción
  3. Conclusiones: objeto y metodológicas
  4. Prologo (¿por qué?, ¿para qué? ¿qué?) y agradecimientos
  5. Vestir el santo (Notas a pie de página bibliográficas y reflexivas)
  6. Bibliografía, Indice , Título - Autores

lunes, noviembre 27, 2006

Mi comentario: lectura nº 7

Antes de adentrarme en esta última lectura he buscado un poco de información sobre su autor, Paul Sweezy, ya que conocer algunos datos sobre su biografía u obras, puede ayudar a comprenderlo mejor.

Y para quien quiera indagar un poco también, podéis entrar en esta página



Lectura nº 7
Paul Sweezy: "Teoría del desarrollo capitalista"


Las ciencias sociales abarcan todas las ramas del conocimiento que tienen como fin el estudio y la comprensión de estas relaciones y de sus cambios en el curso del tiempo.
A tal efecto, la economía política es generalmente aceptada como ciencia social, pudiéndose considerar como el estudio de las relaciones sociales (interpersonales) de la producción y distribución (qué son estas relaciones, cómo cambian y su sitio en el conjunto de las relaciones sociales).

Ante esto el autor reflexiona y se pregunta "¿es así como los economistas ven las cosas?".

Para buscar una respuesta, parte de la obra de Lionel Robbins, Naturaleza y Significación de la ciencia económica, que contiene la siguiente definición de economía política: "La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación". En ella observa que más que una definición de ciencia social se trata de una definición de ciencia de la conducta humana.

Esto supone que el sistema económico es una serie de relaciones interdependientes aunque discretas entre hombres y bienes económicos y no como relaciones entre hombres y hombres, que sería lo que implican las relaciones sociales.

La exposición de la teoría económica es un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido específicamente social. Y para entenderlo pone como ejemplo el concepto "salario":

  • En el lenguaje corriente significa la cantidad de dinero pagada, a intervalos cortos, por un patrono a sus obreros asalariados.
  • La teoría económica, ha vaciado este contenido social y ha redefinido la palabra como el producto, ya se exprese en valor o en términos físicos, que es imputable a la actividad humana empeñada en un proceso productivo en general.

En cada caso los conceptos se toman del lenguaje corriente, se les extrae el contenido social y las categorías universales que resultan se aplican indistintamente a toda clase de sistemas económicos.

Para acercarnos a la metodología a seguir, Paul Sweezy va a tomar como guía la metodología que Marx afronta ante la economía política. Lleva a cabo una explicación extensa, de la que sólo voy a recoger las ideas generales.

Marx era partidario del método abstracto-deductivo que consiste en ir de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación. Partiendo de ello hay que plantearse dos preguntas: qué problema se examina y cuales son los elementos esenciales del problema. Dándole respuesta sabremos de qué hacer abstracción.

Hay que formular hipótesis acerca de lo que es esencial, profundizar en ellas y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia. Y esto es lo que Sweezy realiza con la obra de Marx: identificar sus hipótesis clave, descubrir de dónde las obtiene y cómo desarrolla sus implicaciones.

La principal preocupación de Marx, como se refleja en su obra "Crítica de la economía política", era la sociedad en su conjunto y muy especialmente el proceso del cambio social. La Economía Política no es importante en si misma sino porque es en ella donde se encuentra el impetu del cambio social.

Así la meta científica de Marx, fue el estudio de la economía política, desde el punto de vista de las leyes que rigen los cambios en el modo de producción, al ser este modo la clave del cambio social.

El propósito de la abstracción no es alejarse del mundo real, sino aislar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva. Así, cuando se opera a un alto nivel de abstracción significa que se tienen en consideración un número reducido de aspectos de la realidad. La validez de las conclusiones es relativa al nivel de abstracción alcanzado y no deben interpretarse como predicciones de futuro. Esta consideración hubiera podido y puede evitar contoversias inútiles.

El método de Marx es en su profunda esencia histórico, ya considera la realidad social como un proceso histórico que no tiene finalidad ni parada, producto de una acción humana limitada por el tipo de sociedad en que se encuadra.

jueves, noviembre 23, 2006

Mi comentario: Lectura nº 6

Lectura nº 6
Roberto Carballo: "Ciencia y método"

Con esta nueva lectura he profundizado en aspectos de la investigación científica, ampliando la visión que me han ido proporcionando los textos anteriores.

Por ello, voy a recoger a continuación, una serie de ideas que se desarrollan en la lectura y que deberían estar presentes en nuestra cabeza en el momento de sentarnos ante el reto de una investigación:

  1. La ciencia es cada vez más consciente de sus límites, lo que explica su carácter histórico. En palabras de Hull: "No se puede explicar nada en sentido profundo"
  2. La ciencia es "vida" al ser un intento de comprender la Naturaleza en busca de la libertad y ser la base del progreso del hombre y al mismo tiempo es "muerte" al ser un aparato de dominación.
  3. En la ciencia lo esencial es el método ya que proporciona el esquema en un momento determinado pero sobretodo porque ofrece los instrumentos para transformarlo y poder remplazarlo por otro esquema más adecuado a cada momento. Se trata de un proceso de reestructuración.
  4. La ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas.
  5. Hay cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación.
  6. Se utilizan alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo
  7. El investigador ha de contar con una serie de cualidades: espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasí creadora e intuición, habilidad formalizadora y manual, ser consciente de su propia ignorancia y perseguir la busqueda de la verdad.
  8. La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico.
  9. Proceso dialéctico: la exposición sólo es posible cuando se culmina la etapa de investigación.

De todo lo expuesto me gustaría terminar recogiendo las palabras de Einstein que se citan al inicio de la lectura:

" la ciencia como fin que debe ser perseguido es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano, de modo que la pregunta ¿cuál es el objetivo y el significado de la ciencia? recibe respuestas diferentes en diferentes épocas y de diferentes grupos de personas".

miércoles, noviembre 22, 2006

Mi comentario: Lectura nº 5

De esta nueva lectura de Gino Longo "El mecanismo de la investigación científica" podemos extraer las diferentes fases de la investigación científica, así como las cualidades necesarias que hay que tener en cada una de ellas.

Fase 1.- Según el autor todo conocimiento comienza a partir de la observación de los hechos, pero no sólo en registrarlos (establecer sus aspectos más significativos) ya que por si mismos no explican nada, sino en determinar los más importantes y fijar las relaciones existentes entre sí.

Las cualidades fundamentales son la observación y la capacidad de meditar, desprendiéndonos en lo posible de prejuicios.

Fase 2.- La formulación de la hipótesis para explicar los hechos de una forma lógica y coherente.

La cualidad esencial en esta fase sería una gran fantasía creadora complementada por la intuición.

Fase 3.- Consiste en comprobar que las hipótesis formuladas coresponden a la realidad de los hechos, volviéndolos a observar y profundizando en el análisis, ya que su correspondencia con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar su verosimilitud.

Un fuerte espíritu crítico y autocrítico es la cualidad primordial de esta etapa.

Fase 4.- Modificar o sustituir las hipótesis formuladas con los resultados de la comprobación realizada.


Tras el análisis que realiza de las diferentes fases, Gino Longo va a centrar el resto del capítulo en dos aspectos: elaboración teórica versus observación de los hechos y cómo la investigación individual pasa a ser colectiva.

Cabe destacar como el aspecto teórico y analítico se complementan mutuamente pero no coinciden, debiéndose utilizar cada uno en el momento oportuno: "la ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta, ni a la pura investigación científica".

El trabajo de un investigador individual se encuentra siempre integrado en la actividad colectiva de una forma muy sencilla.
Para su trabajo, el investigador va a utilizar hechos observados, descubiertos y analizados así como hipótesis formuladas por otros investigadores, como parte de su propia investigación, verificándolos o sustituyéndolos por otras suposiciones.
Se convierte en un proceso cíclico que hace que la visión de la realidad que proporciona la ciencia se amplia y enriquece.

De todo lo expuesto , el autor llega a la conclusión de que en la ciencia lo importante es el método científico ya que nos proporciona el esquema válido para cada momento y los instrumentos, para progresivamente sustituirlo, por el esquema que nos proporcione una realidad cada vez más exacta.

Escaqueo justificado

En toda esta semana no puedo ir ningún día a clase ya que me han concedido un curso en el trabajo: "Técnicas didáctico - pedagógicas en la transmisión de conocimientos".

¿A qué suena raro? Pues consiste en enseñarnos a desarrollar una acción formativa. Es muy interesante y si alguien tiene la oportunidad de hacer algún curso parecido, se lo recomiendo.

No obstante he hecho los deberes, y he leído las lecturas que tocaban para esta semana, "El mecanismo de la investigación científica" y "Ciencia y método" así que ahí va mi aportación.

miércoles, noviembre 15, 2006

Debate en clase: Lectura nº 1 (15/11/06)

Hemos dedicado la clase de hoy a comentar la primera de las lecturas que había que preparar para hoy.

De todo lo que se ha ido exponiendo me quedaría con una serie de ideas, para reflexionar sobre ellas unos segundos:

1.- No tenemos que conformarnos con describir la realidad sino que hay que ir más lejos. Hay que profundizar en ella, explicarla hasta que la comprendamos.

2.- Sin embargo partir de la realidad sin caer en el error de una idea preconcebida es bastante difícil, ya que la realidad de la que partimos ya está en si misma impregnada por nuestros prejuicios o motivaciones personales, por nuestras tendencias religiosas, morales, políticas, etc. que nos sitúan a cada uno ante ella con diferentes visiones.

3.- Cuando leía la lectura no le di importancia relevante a la separación que el autor realiza entre conocimiento y práctica. Aspecto que el profesor ha señalado como un error ya que para él, aquel que conoce es el que mejor pone en práctica.

Con el análisis de este texto, creo que el objetivo, ha sido darnos una orientación teórica de cómo debemos afrontar el trabajo de investigación que estamos llevando a cabo.

He encontrado una frase con la que me gustaría terminar:

“Estudia no para saber más sino para saber algo mejor”. Séneca.