Mi comentario: lectura nº 7
Antes de adentrarme en esta última lectura he buscado un poco de información sobre su autor, Paul Sweezy, ya que conocer algunos datos sobre su biografía u obras, puede ayudar a comprenderlo mejor.
Y para quien quiera indagar un poco también, podéis entrar en esta página

Lectura nº 7
Paul Sweezy: "Teoría del desarrollo capitalista"
Las ciencias sociales abarcan todas las ramas del conocimiento que tienen como fin el estudio y la comprensión de estas relaciones y de sus cambios en el curso del tiempo.
A tal efecto, la economía política es generalmente aceptada como ciencia social, pudiéndose considerar como el estudio de las relaciones sociales (interpersonales) de la producción y distribución (qué son estas relaciones, cómo cambian y su sitio en el conjunto de las relaciones sociales).
Ante esto el autor reflexiona y se pregunta "¿es así como los economistas ven las cosas?".
Para buscar una respuesta, parte de la obra de Lionel Robbins, Naturaleza y Significación de la ciencia económica, que contiene la siguiente definición de economía política: "La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación". En ella observa que más que una definición de ciencia social se trata de una definición de ciencia de la conducta humana.
Esto supone que el sistema económico es una serie de relaciones interdependientes aunque discretas entre hombres y bienes económicos y no como relaciones entre hombres y hombres, que sería lo que implican las relaciones sociales.La exposición de la teoría económica es un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido específicamente social. Y para entenderlo pone como ejemplo el concepto "salario":
- En el lenguaje corriente significa la cantidad de dinero pagada, a intervalos cortos, por un patrono a sus obreros asalariados.
- La teoría económica, ha vaciado este contenido social y ha redefinido la palabra como el producto, ya se exprese en valor o en términos físicos, que es imputable a la actividad humana empeñada en un proceso productivo en general.
En cada caso los conceptos se toman del lenguaje corriente, se les extrae el contenido social y las categorías universales que resultan se aplican indistintamente a toda clase de sistemas económicos.
Para acercarnos a la metodología a seguir, Paul Sweezy va a tomar como guía la metodología que Marx afronta ante la economía política. Lleva a cabo una explicación extensa, de la que sólo voy a recoger las ideas generales.
Marx era partidario del método abstracto-deductivo que consiste en ir de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación. Partiendo de ello hay que plantearse dos preguntas: qué problema se examina y cuales son los elementos esenciales del problema. Dándole respuesta sabremos de qué hacer abstracción.
Hay que formular hipótesis acerca de lo que es esencial, profundizar en ellas y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia. Y esto es lo que Sweezy realiza con la obra de Marx: identificar sus hipótesis clave, descubrir de dónde las obtiene y cómo desarrolla sus implicaciones.
La principal preocupación de Marx, como se refleja en su obra "Crítica de la economía política", era la sociedad en su conjunto y muy especialmente el proceso del cambio social. La Economía Política no es importante en si misma sino porque es en ella donde se encuentra el impetu del cambio social.
Así la meta científica de Marx, fue el estudio de la economía política, desde el punto de vista de las leyes que rigen los cambios en el modo de producción, al ser este modo la clave del cambio social.
El propósito de la abstracción no es alejarse del mundo real, sino aislar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva. Así, cuando se opera a un alto nivel de abstracción significa que se tienen en consideración un número reducido de aspectos de la realidad. La validez de las conclusiones es relativa al nivel de abstracción alcanzado y no deben interpretarse como predicciones de futuro. Esta consideración hubiera podido y puede evitar contoversias inútiles.
El método de Marx es en su profunda esencia histórico, ya considera la realidad social como un proceso histórico que no tiene finalidad ni parada, producto de una acción humana limitada por el tipo de sociedad en que se encuadra.
1 Comments:
Podías contarnos algo del curso al que has asistido. Seguro que nos puede interesar. Un abrazo, Roberto Carballo
6/12/06 19:11
Publicar un comentario
<< Home