Reflexiones de una estudiante de Ciencias Políticas para llegar a comprender el sistema económico mundial

jueves, noviembre 30, 2006

Plan de exposiciones

Para tener bien presente en nuestro trabajo de investigación:

CRITERIO: de lo general a lo particular
  • Teoría - sentido
  • Cuerpo - objeto
  • Práctica - experiencia
CRONOLOGÍA-ACCIONES
  1. Escribir cuerpo del trabajo (distribución de tareas)
  2. Dar sentido - introducción
  3. Conclusiones: objeto y metodológicas
  4. Prologo (¿por qué?, ¿para qué? ¿qué?) y agradecimientos
  5. Vestir el santo (Notas a pie de página bibliográficas y reflexivas)
  6. Bibliografía, Indice , Título - Autores

lunes, noviembre 27, 2006

Mi comentario: lectura nº 7

Antes de adentrarme en esta última lectura he buscado un poco de información sobre su autor, Paul Sweezy, ya que conocer algunos datos sobre su biografía u obras, puede ayudar a comprenderlo mejor.

Y para quien quiera indagar un poco también, podéis entrar en esta página



Lectura nº 7
Paul Sweezy: "Teoría del desarrollo capitalista"


Las ciencias sociales abarcan todas las ramas del conocimiento que tienen como fin el estudio y la comprensión de estas relaciones y de sus cambios en el curso del tiempo.
A tal efecto, la economía política es generalmente aceptada como ciencia social, pudiéndose considerar como el estudio de las relaciones sociales (interpersonales) de la producción y distribución (qué son estas relaciones, cómo cambian y su sitio en el conjunto de las relaciones sociales).

Ante esto el autor reflexiona y se pregunta "¿es así como los economistas ven las cosas?".

Para buscar una respuesta, parte de la obra de Lionel Robbins, Naturaleza y Significación de la ciencia económica, que contiene la siguiente definición de economía política: "La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación". En ella observa que más que una definición de ciencia social se trata de una definición de ciencia de la conducta humana.

Esto supone que el sistema económico es una serie de relaciones interdependientes aunque discretas entre hombres y bienes económicos y no como relaciones entre hombres y hombres, que sería lo que implican las relaciones sociales.

La exposición de la teoría económica es un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido específicamente social. Y para entenderlo pone como ejemplo el concepto "salario":

  • En el lenguaje corriente significa la cantidad de dinero pagada, a intervalos cortos, por un patrono a sus obreros asalariados.
  • La teoría económica, ha vaciado este contenido social y ha redefinido la palabra como el producto, ya se exprese en valor o en términos físicos, que es imputable a la actividad humana empeñada en un proceso productivo en general.

En cada caso los conceptos se toman del lenguaje corriente, se les extrae el contenido social y las categorías universales que resultan se aplican indistintamente a toda clase de sistemas económicos.

Para acercarnos a la metodología a seguir, Paul Sweezy va a tomar como guía la metodología que Marx afronta ante la economía política. Lleva a cabo una explicación extensa, de la que sólo voy a recoger las ideas generales.

Marx era partidario del método abstracto-deductivo que consiste en ir de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación. Partiendo de ello hay que plantearse dos preguntas: qué problema se examina y cuales son los elementos esenciales del problema. Dándole respuesta sabremos de qué hacer abstracción.

Hay que formular hipótesis acerca de lo que es esencial, profundizar en ellas y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia. Y esto es lo que Sweezy realiza con la obra de Marx: identificar sus hipótesis clave, descubrir de dónde las obtiene y cómo desarrolla sus implicaciones.

La principal preocupación de Marx, como se refleja en su obra "Crítica de la economía política", era la sociedad en su conjunto y muy especialmente el proceso del cambio social. La Economía Política no es importante en si misma sino porque es en ella donde se encuentra el impetu del cambio social.

Así la meta científica de Marx, fue el estudio de la economía política, desde el punto de vista de las leyes que rigen los cambios en el modo de producción, al ser este modo la clave del cambio social.

El propósito de la abstracción no es alejarse del mundo real, sino aislar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva. Así, cuando se opera a un alto nivel de abstracción significa que se tienen en consideración un número reducido de aspectos de la realidad. La validez de las conclusiones es relativa al nivel de abstracción alcanzado y no deben interpretarse como predicciones de futuro. Esta consideración hubiera podido y puede evitar contoversias inútiles.

El método de Marx es en su profunda esencia histórico, ya considera la realidad social como un proceso histórico que no tiene finalidad ni parada, producto de una acción humana limitada por el tipo de sociedad en que se encuadra.

jueves, noviembre 23, 2006

Mi comentario: Lectura nº 6

Lectura nº 6
Roberto Carballo: "Ciencia y método"

Con esta nueva lectura he profundizado en aspectos de la investigación científica, ampliando la visión que me han ido proporcionando los textos anteriores.

Por ello, voy a recoger a continuación, una serie de ideas que se desarrollan en la lectura y que deberían estar presentes en nuestra cabeza en el momento de sentarnos ante el reto de una investigación:

  1. La ciencia es cada vez más consciente de sus límites, lo que explica su carácter histórico. En palabras de Hull: "No se puede explicar nada en sentido profundo"
  2. La ciencia es "vida" al ser un intento de comprender la Naturaleza en busca de la libertad y ser la base del progreso del hombre y al mismo tiempo es "muerte" al ser un aparato de dominación.
  3. En la ciencia lo esencial es el método ya que proporciona el esquema en un momento determinado pero sobretodo porque ofrece los instrumentos para transformarlo y poder remplazarlo por otro esquema más adecuado a cada momento. Se trata de un proceso de reestructuración.
  4. La ideología impregna todas las etapas de la investigación y todas las formas expositivas.
  5. Hay cuatro etapas de la investigación: descripción, clasificación, explicación y verificación.
  6. Se utilizan alternativamente tres modos de inferencia: deductivo, inductivo y reductivo
  7. El investigador ha de contar con una serie de cualidades: espíritu de observación y capacidad de abstracción, fantasí creadora e intuición, habilidad formalizadora y manual, ser consciente de su propia ignorancia y perseguir la busqueda de la verdad.
  8. La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico.
  9. Proceso dialéctico: la exposición sólo es posible cuando se culmina la etapa de investigación.

De todo lo expuesto me gustaría terminar recogiendo las palabras de Einstein que se citan al inicio de la lectura:

" la ciencia como fin que debe ser perseguido es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano, de modo que la pregunta ¿cuál es el objetivo y el significado de la ciencia? recibe respuestas diferentes en diferentes épocas y de diferentes grupos de personas".

miércoles, noviembre 22, 2006

Mi comentario: Lectura nº 5

De esta nueva lectura de Gino Longo "El mecanismo de la investigación científica" podemos extraer las diferentes fases de la investigación científica, así como las cualidades necesarias que hay que tener en cada una de ellas.

Fase 1.- Según el autor todo conocimiento comienza a partir de la observación de los hechos, pero no sólo en registrarlos (establecer sus aspectos más significativos) ya que por si mismos no explican nada, sino en determinar los más importantes y fijar las relaciones existentes entre sí.

Las cualidades fundamentales son la observación y la capacidad de meditar, desprendiéndonos en lo posible de prejuicios.

Fase 2.- La formulación de la hipótesis para explicar los hechos de una forma lógica y coherente.

La cualidad esencial en esta fase sería una gran fantasía creadora complementada por la intuición.

Fase 3.- Consiste en comprobar que las hipótesis formuladas coresponden a la realidad de los hechos, volviéndolos a observar y profundizando en el análisis, ya que su correspondencia con las teorías formuladas es el único criterio para comprobar su verosimilitud.

Un fuerte espíritu crítico y autocrítico es la cualidad primordial de esta etapa.

Fase 4.- Modificar o sustituir las hipótesis formuladas con los resultados de la comprobación realizada.


Tras el análisis que realiza de las diferentes fases, Gino Longo va a centrar el resto del capítulo en dos aspectos: elaboración teórica versus observación de los hechos y cómo la investigación individual pasa a ser colectiva.

Cabe destacar como el aspecto teórico y analítico se complementan mutuamente pero no coinciden, debiéndose utilizar cada uno en el momento oportuno: "la ciencia nunca puede reducirse a la pura teoría abstracta, ni a la pura investigación científica".

El trabajo de un investigador individual se encuentra siempre integrado en la actividad colectiva de una forma muy sencilla.
Para su trabajo, el investigador va a utilizar hechos observados, descubiertos y analizados así como hipótesis formuladas por otros investigadores, como parte de su propia investigación, verificándolos o sustituyéndolos por otras suposiciones.
Se convierte en un proceso cíclico que hace que la visión de la realidad que proporciona la ciencia se amplia y enriquece.

De todo lo expuesto , el autor llega a la conclusión de que en la ciencia lo importante es el método científico ya que nos proporciona el esquema válido para cada momento y los instrumentos, para progresivamente sustituirlo, por el esquema que nos proporcione una realidad cada vez más exacta.

Escaqueo justificado

En toda esta semana no puedo ir ningún día a clase ya que me han concedido un curso en el trabajo: "Técnicas didáctico - pedagógicas en la transmisión de conocimientos".

¿A qué suena raro? Pues consiste en enseñarnos a desarrollar una acción formativa. Es muy interesante y si alguien tiene la oportunidad de hacer algún curso parecido, se lo recomiendo.

No obstante he hecho los deberes, y he leído las lecturas que tocaban para esta semana, "El mecanismo de la investigación científica" y "Ciencia y método" así que ahí va mi aportación.

miércoles, noviembre 15, 2006

Debate en clase: Lectura nº 1 (15/11/06)

Hemos dedicado la clase de hoy a comentar la primera de las lecturas que había que preparar para hoy.

De todo lo que se ha ido exponiendo me quedaría con una serie de ideas, para reflexionar sobre ellas unos segundos:

1.- No tenemos que conformarnos con describir la realidad sino que hay que ir más lejos. Hay que profundizar en ella, explicarla hasta que la comprendamos.

2.- Sin embargo partir de la realidad sin caer en el error de una idea preconcebida es bastante difícil, ya que la realidad de la que partimos ya está en si misma impregnada por nuestros prejuicios o motivaciones personales, por nuestras tendencias religiosas, morales, políticas, etc. que nos sitúan a cada uno ante ella con diferentes visiones.

3.- Cuando leía la lectura no le di importancia relevante a la separación que el autor realiza entre conocimiento y práctica. Aspecto que el profesor ha señalado como un error ya que para él, aquel que conoce es el que mejor pone en práctica.

Con el análisis de este texto, creo que el objetivo, ha sido darnos una orientación teórica de cómo debemos afrontar el trabajo de investigación que estamos llevando a cabo.

He encontrado una frase con la que me gustaría terminar:

“Estudia no para saber más sino para saber algo mejor”. Séneca.

martes, noviembre 14, 2006

Mi comentario: lectura nº 1

Para la clase de mañana tenemos que leer las dos primeras lecturas para comentarlas en clase. Pero solo me ha dado tiempo a leer en profundidad la primera.

Lectura nº 1
Gino Longo: "Características del conocimiento científico"


Gino Longo en su Manual de economía política nos plantea una pregunta: ¿Qué es la ciencia?”

Para responder a esta cuestión, el autor comienza su exposición partiendo de la definición de ciencia elaborada por el economista Schumpeter, y que recojo a continuación, ya que es el punto de partida del análisis que lleva a cabo:

“Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales –métodos y técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas”
(J. Schumpeter. Historia del análisis económico).

En esta definición se considera que “es ciencia cualquier tipo de conocimiento…”, y es aquí donde Gino Longo, hace su primer inciso, al señalar la necesidad de comprender lo que es exactamente el conocimiento para obtener una respuesta satisfactoria a la pregunta que plantea.

Comienza señalando que la finalidad del conocimiento consistiría en descubrir las normas de la realidad objetiva en la que el hombre se encuentra inmerso.

Pero prácticamente la totalidad de sus reflexiones están destinadas a tratar los tres aspectos fundamentales de los que consta el conocimiento:

1. El conocimiento científico debe no solo describir (aspectos o propiedades) sino también explicar la realidad.

2. No hay que conformarse con una explicación cualquiera de la realidad sino que debe ser explicada a partir de ella misma, sin momentos, elementos o explicaciones ajenas.
Afirma que la ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo y cita a Hegel “No porque una cosa sea sabida es verdaderamente conocida”
Esto sería aplicable a todas las ciencias.

3. El conocimiento científico es una parte de la actividad humana y por tanto no es un fin en si mismo. El hombre desea conocer el mundo para poder transformarlo conforme a sus exigencias y necesidades.

En los tres últimos apartados trata de esta relación existente entre conocimiento y práctica, la cual resume esquemáticamente en:

Actividad cognoscitiva -> cognición e interpretación de la realidad -> práctica destinada a modificar la realidad

Comenta las diferencias existentes entre las dos como es el carácter colectivo de la práctica frente al carácter individual de la investigación, lo que implica, para el autor que un hombre no puede ser al mismo tiempo un hombre de ciencia y un hombre de acción.

Paralelamente al inicio, Gino Longo termina citando a otro autor, Albert Einstein, para recalcar qué implica este conocimiento científico.

martes, noviembre 07, 2006

Actualidad económica

Al sumergirme en los periódicos en busca de la actualidad económica, me he encontrado con esta noticia aparecida en el ABC el martes 7 de noviembre, que me ha llamado especialmente la atención:
"Madrid, en el top ten de las ciudades del mundo con mayor solvencia económica".

El artículo recoge los resultados de un estudio elaborado por la consultora Standard & Poor´s según el cuál Madrid se encuentra entre las diez ciudades del planeta con mayor solvencia económica, ocupando el tercer puesto junto a Toronto y Los Ángeles, y detrás de París y Londres.


Para establecer esta clasificación se han basado en la importancia económica de los países donde se encuentran las ciudades, su papel como mayor centro económico del país, la existencia de un sector de servicios fuerte y que su población supere el millón de habitantes.

Se detallan como puntos fuertes de la capital española: una economía fuerte, perspectivas de crecimiento importantes, presión fiscal por debajo de la media y la existencia de compromisos para equilibrar el presupuesto en 2008 y reducir la carga de deuda.

En contrapartida los aspectos más débiles serían: el deterioro de la capacidad de autofinanciación y la presión de los gastos derivados de su expansión y de las inversiones.

Por si alguién quiere consultar la noticia completa, ahí va el enlace...