Reflexiones de una estudiante de Ciencias Políticas para llegar a comprender el sistema económico mundial

sábado, octubre 21, 2006

Trabajo en grupo (19/10/06)

La semana pasada ya creamos los grupos y empezamos a pensar sobre que tema nos gustaría investigar. Teniendo plena libertad para tratar cualquier aspecto que consideráramos interesante.

En mi grupo somos 4 chicas y a pesar que ninguna nos conocíamos, no tuvimos ningún problema para decantarnos en el tema del trabajo.
Empezamos planteando diferentes ideas pero en seguida hubo una que eclipso las demás: "la inmigración"

Tras hablar con cada grupo el profesor nos explico en rasgos generales las fases de investigación por las que vamos a ir pasando, que brevemente serían:
  1. Búsqueda de documentación
  2. Selección
  3. Análisis y relaciones
  4. Formulación de hipótesis
  5. Realización de esquema
  6. Presentación en público
Los jueves de las dos próximas semanas van a estar dedicados a buscar información.

El objetivo de hoy en definitiva era concretar el tema: un título y hacer unas consideraciones al respecto.

miércoles, octubre 18, 2006

Empezamos (18/10/06)

El profesor ha terminado la clase planteando una pregunta ¿qué hemos aprendido hoy?

Yo me quedaría con la mención que ha realizado a la teoría de la destrucción creadora del capitalismo de Schumpeter. A raíz, de un artículo que ha comentado una compañera sobre el buzoneo masivo, en el que reflejan el problema de la tala indiscriminada de árboles.

No deja de chocarme dos palabras tan opuestas como destrucción y creación juntas.
Que si nos limitamos a su simple significado supone deshacer u ocasionar un grave daño a algo material o inmaterial para establecer o introducir otra cosa por primera vez.

Una transformación constante en busca de esa posición de ventaja y rentabilidad.

Me apunto como tarea pendiente leer algún artículo de Stiglitz (Premio Nóbel de Economía 2001) ya que se puede considerar como una alternativa a la situación económica actual.
He investigado un poco y me parece interesante su libro "El malestar en la globalización" que ha sido traducido a 20 idiomas y es un best seller internacional.
Quizás con su lectura pueda obtener un mejor conocimiento de lo que se encuentra tras el fenómeno de la globalización.
Ya os iré contando mis avances al respecto.

martes, octubre 17, 2006

Alla vamos

Para mañana tenemos que buscar artículos relacionados con la economía para comentarlos entre todos. Supongo que con el objetivo de ir acercándonos a los conceptos económicos y realizar una aproximación a través del día a día a la realidad económica.

Así he elegido un artículo que no sé si será de los más importantes pero que a mí particularmente me ha llamado la atención:

"El envejecimiento de la población"
El Mundo (13/10/06)


Analiza brevemente dos informes que se han presentado en la Comisión Europea sobre el impacto que está produciendo en las finanzas públicas de los Veinticinco el envejecimiento de la población.
Habla del caso concreto de España, que cuenta con una de las tasas mas bajas de natalidad y en la que el gasto relativo a las personas mayores va a incrementarse en 8,5 puntos porcentuales del PIB hasta 2050.
Actualmente, esta situación se ve compensada con la alta tasa de natalidad de la población inmigrante. Sin embargo plantea que esto no es la solución a largo plazo ya que esta población puede regresar a sus paises o convertirse en pensionista. Existiendo también la tendencia de que con el tiempo ambas tasas de natalidad tienden a igualarse.
En el informe recomiendan a España seguir realizando reformas en los sistemas de pensiones y aumentar las tasas de empleo para hacer frente a esta situación.

Paralelamente he encontrado un artículo que aunque no es económico, refleja otra realidad totalmente diferente:

"China pagará a los campesinos para que no tengan más de un hijo" El País (16/10/06)

Comenta que el Gobierno chino va a poner en marcha un sistema de incentivos para limitar el crecimiento de la población rural, que supone el 60% del total de población.
Consiste en dar una ayuda de aproximadamente 60 € anuales al padre y a la madre de las familias que tengan sólo un hijo o dos hijas, a partir de la edad de 60 años.

11/10/06: Primer día de clase

Mi primer día de clase y llego tarde.
Había mirado el día anterior el aula exacta pero cuando llevaba un momento sentada empecé a pensar que me había equivocado y me había colado en otra clase. Así que con la duda de no estar en la clase correcta no acababa de comprender lo que estaba contando el profesor.

En un momento mencionó algo respecto a la economía y entonces ya me tranquilicé y empecé a poner los cinco sentidos para centrarme un poco.

La asignatura va a ser totalmente práctica en la que la participación de todos es fundamental para su funcionamiento. Así, cada uno tenemos que ir contribuyendo en las diferentes actividades que vamos a realizar a lo largo del curso:

  1. Buscar noticias en prensa para luego comentarlas en clase
  2. Realizar lecturas y analizarlas entre todos
  3. Estudio de 7 capitulos de un manual en grupos
  4. Trabajo de investigación en grupo de un tema que consideremos interesante
  5. Programa de música y realidad que consiste en analizar una canción como reflejo de la realidad social
  6. Realizar un blog

Ante el desconcierto inicial poco a poco fui captando el sentido de lo que nos contaba.
Es algo diferente y como todo lo diferente en un principio puede resultar raro. Pero me parece muy interesante hacer frente a este nuevo reto y sobretodo, el hecho de que es una asignatura que vamos a ir construyendo entre todos.

Lo que mas me ha llamado la atención quizás es la construcción de este blog, que supone sentarme y durante unos minutos analizar que es lo que he aprendido. Lo cual no suelo realizar y que a partir de ahora va a ser mi objetivo.